martes, 8 de noviembre de 2011

 Lo que esta pasando con el rió
 tunjuelito 


    EL RÍO TUNJUELITO, ALCANTARILLA ABIERTA DE USME
La explotación de gravilleras y la contaminación del río Tunjuelito son los principales problemas ambientales de Usme, según el diagnóstico elaborado por la agenda ambiental de esa localidad. En el primer caso, la industria extractiva ha ocasionado un deterioro del suelo y un movimiento de masas que amenaza a los residentes vecinos con futuros deslizamientos.
Al interior de la localidad de Usme, entre las vertientes medias y bajas de los cerros del suroccidente, en lo que respecta a las colinas alargadas del sur, se presenta una explotación antitécnica de canteras que junto a la urbanización espontánea y de condiciones precarias, han desestabilizado una serie de sectores donde el peligro de movimientos en masa de las tierras ya no es potencial sino real, con el carácter de ser zonas de riesgo declarado.
Esa situación, a su vez, ha generado problemas de erosión como por ejemplo en el barrio Diana Turbay donde cerca de 25 mil personas viven en permanente riesgo de deslizamiento, carcavamiento o hundimientos activos.
Problemas similares se registran en los barrios Barranquillita, Santa Marta, La Sureña y San Juan que están construidos sobre terrenos abandonados por la industria extractiva y ladrilleras y que, como si fuera poco, se localizan en cercanías a la quebrada Santa Librada.
En otro caso, está el hecho de que de los cerros de La Fiscala baja gran cantidad de sedimentos de las canteras, que afectan los barrios cercanos a la avenida Caracas.
La agenda ambiental local llama la atención sobre el hecho de que Usme es una de las zonas con el mayor número de asentamientos ilegales. En 1985 el sector ocupaba el quinto puesto con el mayor número de lotes subnormales. Cinco años después, con un crecimiento del 102 por ciento, ocupó el segundo lugar después de Ciudad Bolívar.
En cuanto a la contaminación del río Tunjuelito, asegura que las cargas contaminantes que a él llegan confirman que es una alcantarilla abierta .
Este río presenta una concentración muy alta de demanda bioquímica de oxígeno compuesta por cadmio, cromo, mercurio y plomo, así como detergentes y fenoles, siendo el más contaminado químicamente de todos los afluentes del río Bogotá , dice el documento y agrega que el Tunjuelo aporta 570 toneladas diarias de las 868 que recibe el río Bogotá.
Al Tunjuelito fluyen las aguas negras de los barrios ilegales de Usme y las basuras que no son recogidas periódicamente. Esa situación origina inundaciones frecuentes en barrios como Brazuelas, ya que el cauce del río disminuye para dar cabida a la basura y la contaminación.
Como si fuera poco, del funcionamiento de las gravilleras se desprende otro problema: la contaminación del aire, debido a que la extracción de material se adelanta a cielo abierto. Sin embargo, la agenda no da mediciones sobre la calidad del aire en ese sector.
Usme también afronta problemas por el déficit de zonas verdes. Según los cálculos, de los 1.033 parques de barrio que hay en la ciudad, a esa localidad le corresponden 13 y no precisamente en buenas condiciones.
La agenda hace referencia también a los requerimientos de la comunidad para mejorar la calidad de vida. Los principales problemas referidos por los habitantes son acumulación de basuras, proliferación de animales en las vías, deficiencias de alcantarillado, barrios que consumen agua no tratada, el humo de las fábricas y chircales y la contaminación de las quebradas Santa Helena y Yomasa.
Por último afirma que en Usme existen 28 fábricas de materiales de construcción y ladrilleras, seis gravilleras, ocho canteras, tres curtiembres y cuatro mataderos con licencia.
Control a gravilleras Uno de los principales programas para solucionar los problemas ambientales de Usme está en el control a la industria extractiva para lo cual se propone la aplicación de normas del Código de Recursos Naturales.
Esa labor será adelanta por el Departamento del Medio Ambiente, Ingeominas, la Junta Administradora Local y la Alcaldía.
Así mismo se proyecta crear bosques de avifauna, con el fin de reforestar la localidad con especies nativas. A ese trabajo se espera vincular a los estudiantes de los colegios de la localidad.
Y para reducir los aportes contaminantes al río se pretende implantar un plan de manejo y disposición de basuras, lo mismo que la construcción de sistemas de acueducto y alcantarillado. Para ello es necesario consturir un interceptor en el río Tunjuelito que ya está proyectado por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado.

domingo, 30 de octubre de 2011

Te molesta el agua fría
 y ellos anhelan sentirla

vives a dieta..?
Ellos mueren a dieta

Observa a tu alrededor y da gracias por todo lo que se te ha permitido tener en esta transitoria vida.

lean este gran articulo reflexionemos
http://www.portaldelmedioambiente.com/articulos/5041/la_contaminacion_del_aire/

domingo, 23 de octubre de 2011

Gran articulo

Léanlo muy interesante 





La ONU advierte de que el Ártico podría quedarse sin hielo en 2030

03.09.09 | 16:59. Archivado en Calentamiento
  • enviar a un amigo
  • Imprimir contenido
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha advertido hoy de que "el Ártico se está calentando más rápido que cualquier otro lugar en la Tierra" y "podría quedarse sin hielo para 2030". Tras visitar en los últimos días la base internacional de Ny Ålesund (Noruega), donde ha observado el impacto del cambio climático sobre el Ártico, Ban ha llegado a Ginebra para participar en la Conferencia Mundial sobre el Clima.
En el mismo foro, el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) ha ido más allá y ha advertido de que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de lograr un gran acuerdo sobre el cambio climático.
En un discurso ante más de un millar de participantes en este foro, Ban ha instado a los Gobiernos a lograr en la conferencia internacional sobre cambio climático prevista para diciembre próximo en Copenhague un acuerdo que permita "profundos recortes en las emisiones" de gases contaminantes. Reconoce, en ese sentido, que esas negociaciones van con retraso: "solo quedan 15 días de negociaciones, quince días para resolver algunos de los asuntos más complejos", señala.
En el mismo sentido se ha expresado el presidente del IPCC. Rajendra Pachauri ha afirmado que la supervivencia de las especies, incluida la humana, depende de un acuerdo sobre cambio climático que permita estabilizar la temperatura media del planeta.
Ante el mismo amplio foro que Ban, Pachauri ha asegurado que el mundo cometerá "un gran error" si no utiliza la oportunidad que ofrece la próxima conferencia sobre cambio climático de Copenhague en diciembre.
"Nuestra supervivencia, la de nuestros hijos y nietos, así como de todas las especies, depende de ello", ha advertido. Y ha pedido a los Gobiernos que adopten un acuerdo que "signifique un verdadero cambio" en la conferencia de Copenhague y los ha instado a dejar de lado consideraciones e intereses políticos para actuar guiados por el beneficio común.

Contaminación del agua

Observen este vídeo  y tomemos conciencia del daño que le ocasionamos al medio ambiente